Enseñar la gimnasia olímpica como un
medio y no tan solo como un fin que busque sacar buenos atletas, ver en la
gimnasia olímpica otra forma de entretenimiento y método para complementar al
ser humano como persona íntegra para que le ayude al buen desarrollo con su
entorno y con la sociedad, también conocer los aspectos básicos de la gimnasia
artística como disciplina deportiva mediante una metodología estructurada tanto
en la teoría como en la práctica de tal forma que se puedan llevar a cabo
correctos procesos de enseñanza- aprendizaje para dejar una experiencia
significativa en la vida de sus practicantes.
AUTORES Cristian Camilo Jimenez Sanchez Jorge Lucho Ochoa Pineda Licenciatura en Educación Física & deportes Gimnasia Olímpica
viernes, 29 de mayo de 2015
RETROALIMENTACION DESDE LA EXPERIENCIA VIVIDA EN CLASE
Fue muy gratificante
para nosotros conocer todos los elementos técnicos de la gimnasia olímpica
aprendidos en clase ya que se hacen más factibles para la enseñanza
metodológica de esta hermosa disciplina y con tan buena fundamentación
adquirida en el transcurso del semestre, donde podremos llevar a cabo estos
conocimientos , compartirlos y llevar a generar aprendizajes significativos de
forma bidireccional en el cual debemos guiar a los niños de futuras generación en
el desarrollo psicomotriz por medio de esta misma disciplina para así mejorar
las capacidades específicas y básicas que el niño debe desarrollar desde
tempranas edades y así poder ser nosotros los encargados de transmitir todas
esas emociones que causa el deporte en el alumnado.
También podremos generar más inclusión en las poblaciones marginadas llevándolas a la formación desarrollo integral de cada uno, de esta manera nosotros podemos vivenciar experiencias significativas que nos enriquezcan cada vez más como docentes y lo más importante como seres humanos más íntegros.
Mesa de Salto
Metodológicos y ayudas:
Descripción:
se inicia con una posición final y luego una fase de carrera para prolongar el
salto y posteriormente llevar los brazos
extendidos a la meza con el impulsándose hacia adelante y hacer una retracción de
hombros para realizar la paloma de esta
forma pasar el resto del cuerpo y caer con pie juntos posición final.
Músculos y articulaciones que intervienen: articulación gleno humeral, radiocrpiana. Músculos
trapecio deltoides, tríceps bíceps.
APARATOS FEMENINOS Y MASCULINOS
MEZA DE SALTO
Aparato compartido con los varones como el
suelo, donde consiste en realizar una carrera donde la pista usada para mide un metro de ancho por 25 metros de
largo. El potro mide 120 centímetros de alto y tiene 35 centímetros de ancho
por 160 centímetros de largo, donde se realiza el salto.
El salto
comprende de la carrera, rechazo en el trampolín, primera fase de vuelo,
rechazo en el potro, segunda fase de vuelo y recepción al colchoneta.
Los
diferentes saltos de esta modalidad en la categoría femenina están agrupados en
cuatro tipos, que son:
Saltos sin
mortal (inversión adelante, yamashita, rondada)
con o sin giro en el 1er o en 2do
vuelo inversión
adelante con o sin giro de 360º en el 1er vuelo, mortal adelante o atrás con o
sin giro en el segundo vuelo.
tsukahara
Yurchenko
Rondada con
1/2 giro (180º9 en el 1er vuelo y mortal adelante o atrás con o sin giro en el
2do vuelo.
Cada uno de
estos saltos tienen un valor distinto de ejecución donde los jueces comienzan a
descontar puntaje desde ese valor.
ANILLAS
Altura: 260 cm
desde el borde superior de la colchoneta, 280 desde el suelo. Un ejercicio de
anillas está compuesto de elementos de impulso, fuerza y mantenimiento en
partes aproximadamente iguales. Estos elementos se ejecutan en suspensión, a o
a través de una posición de apoyo, a o a través del apoyo invertido
predominando la ejecución con brazos rectos. Un ejercicio de gimnasia
contemporánea se caracteriza por transiciones entre elementos de impulso y
fuerza o viceversa. No se permite el balanceo ni el cruce de cables.
ARZONES
Altura: 105 cm desde el borde suspensión de la colchoneta, 115 desde el suelo.
Un ejercicio de caballo con arcos contemporáneo se caracteriza por diferentes tipos de impulsos circulares piernas juntas y abiertas, en una variedad de posiciones de apoyo en todo el caballo, impulsos de una pierna y/o tijeras. Se permiten impulsos a través del apoyo invertido, con o sin giros. Todos los elementos deben ejecutarse con impulso y sin la más ligera interrupción. No se permiten elementos de fuerza ni De mantenimiento.
APARATOS MASCULINOS EN LA GIMNASIA OLIMPICA
BARRAS FIJA PARALELA
Altura: 260
cm de la superficie de la colchoneta, 280 cm desde el suelo.
Un ejercicio
de barra contemporáneo debe presentar una ejecución dinámica que consista
exclusivamente de conexiones fluidas de impulsos, giros y sueltas, alternándose
con elementos realizados cerca y lejos de la barra, con variedad de presas para
demostrar todo el potencial del aparato.
METODOLÓGICOS Y AYUDAS:
Realizar un
pequeño salto y descargarlo en apoyo braquial en barras y posterior realizar balanceos desde
el centro de gravedad.
DESCRIPCIÓN: rollo
adelante en apoyo braquial
Después de
estar en el apoyo braquial se hace un balance para luego hacer el apoyo en las
mano subiendo el tronco y posterior a esto subir las piernas apoyando los
izquiotibiales en las barras, luego llevar el tronco hacia adelante al igual
que la cabeza hacia abajo con el agarre de las manos, y se abren los codos para
apoyar el deltoides y realizar el giro hacia adelante para tomar la posición
del poyo braquial, el giro se realizara en los brazos.
MUSCULOS Y ARTICULACIONES: podemos deducir que en esta ejecución del elemento
intervienen diferentes articulaciones y músculos entre los cuales están.
Glenohumeral, radiocarpiana, coxofemoral,
y músculos deltoides, bíceps tríceps lumbares abdominales y izquiotibiales
y cuádriceps.
Metodológicos y ayudas.
Metodológico de balanceos,
realizar el cubital, el mixto, frontal realizar 3 balanceos por cada forma.
Descripción:
el agarre debe realizarse frontal de tal forma que haya un buen balanceo,
elevando la pelvis hacia adelante y hacia atrás con los pies en plantiflexion.
la ayuda se realizar guiando la cadera tomándolo desde la parte lumbar
Músculos y
articulaciones: radio carpiana, glenohumeral, coxofemoral, músculos flexores y
extensores del antebrazo, deltoides y lumbares.
BARRA FIJA ASIMÉTRICAS
El más
espectacular de los aparatos en la competición femenina, las barras
asimétricas, exige fuerza tanto como concentración, coordinación y precisión.
La barra
inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 centímetros de altura, mientras que
la superior debe situarse entre 235 y 240 centímetros de altura.
Las barras
están, en su base, separadas por un metro de distancia y pueden se ajustadas
hasta una separación máxima entre ellas de 143,5 centímetros.
En un
ejercicio de asimétricas debemos observar grandes balanceos que comienzan en la
barra más elevada, incorporando varios cambios de barra, piruetas y sueltas.
La rutina
debe evolucionar desde la barra más baja a la más alta, incluyendo varias
sueltas, elementos de vuelo, cambios en la dirección, mortales y balanceos
circulares.
La rutina entera debe fluir de un movimiento a
otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe
incluir dos sueltas.
jueves, 28 de mayo de 2015
SUELO O PEDANA
Metodológico y ayudas: un metodológico para la enseñanza de media luna
seria, asimilar el ejercicio sobre una
línea recta realizar la ejecución extremidad por exterminada. La ayuda va
guiando el estudiante desde la cadera.
Descripción.
Se debe iniciar con una posición inicial, brazos extendidos, apoyo el pie izquierdo acompañado de una mano primero izquierda y en línea la otra,
de este modo impulsar el centro de gravedad para el otro pie y pasarlos uno por
uno en la línea.
Músculos y articulaciones: articulación radiocubitometacarpiana, glenohumeral,
coxofemoral y musculos flexorey extensores de la mano y de los pies.
SUELO O PEDANA
Este aparato
está integrado por un área de 12 x 12 metros cuadrados, donde las gimnastas
deben demostrar una rutina que debe durara entre 70 a 90 minutos, que al
ejecutarlo debe cubrir toda el área del suelo.
Aquí se debe
mostrar ejercicios gimnásticos y acrobáticos por mientras que se muestra una
coreografía que muestre uso del espacio, cambios de dirección y distintos
niveles de movimiento, ya que este aparato tiene acompañamiento musical
instrumental.
Entre los
elementos mostrados se debe realizar como máximo 4 diagonales que debe incluir
por cada una un mortal.
Viga
Ejercicios educativos y ayudas:
·
Un metodológico
para la enseñanza de la viga, lo plantemos
caminando sobre la viga de suelo con los brazos extendidos hacia afuera
realizando repeticiones. La ayuda
correspondiente será dándole un soporte y confianza sosteniéndolo de una mano,
Elementos técnicos básicos: en este aparato se realizan elementos técnicos y
básicos como en este caso de flexibilidad.
Descripción:
el estudiante se ubicará en la viga en un solo apoyo, y esta pierna deberá ir
siempre en extensión, la otra pierna deberá llevar una extensión de la
cadera llevándola lo más atrás posible,
el tronco deberá estar inclinado hacia adelante con la espalda recta y mirada
al frente, brazos en aducción para mantener el equilibrio.
Músculos y articulaciones que intervienes: articulación coxofemoral, y músculos del cuádriceps y
lumbares
APARATOS FEMENINOS EN LA GIMNASIA OLIMPICA
En la
gimnasia femenina podemos encontrar cuatro disciplinas distintas las cuales
son: Viga, Salto, Suelo y Paralelas asimétricas. A continuación conoceremos en
detalles características de estos aparatos.
1-
VIGA
Aparato que
consta de mantener el equilibrio sobre una barra de 10 cm de ancho, 5 metros de
largo y 1,20 metros de alto.
Sobre esta
se deben ejecutar elementos de equilibrio y elementos acrobáticos, como también
de danza como los giros y saltos.
La rutina
debe durar entre 70 a 90 segundos desde que la gimnasta se despega del colchoneta,
la rutina además de contar con ciertos requisitos de composición que como
máximo 5 elementos acrobáticos y como mínimo 3 de danza.
Recomendaciones en el proceso de enseñanza y normas de seguridad
En este proceso metodológico Llevaremos a cabo una serie de
acciones como medida de seguridad evitando posibles accidentes que puedan
sufrir nuestro alumnos atendiendo de esta manera a las orientaciones
metodológicas que viene establecida en el real decreto 163/2006, que nos indica
que debemos evitar cualquier situación de riesgo que ponga en peligro la salud
i la integridad de nuestros estudiantes.
·
Utilización correcta
del material de seguridad: colchonetas final, colchonetas quita miedo,
trampolines y mini rampa
·
Ubicación
correcta de estos materiales de seguridad: alejados de paredes, bancos suecos,
o cualquier tipo d elemento o aparata en el que se pueda golpear o caer.
·
Realización
correcta de las ayudas por parte de los compañeros de acuerdo con las
instrucciones dadas por el profesor.
·
Responsabilidad
al momento de realizar las ayudas a los alumnos.
·
Realización de
las tareas, tal cual las ordena el profesor y nunca tratando de realizar
otro tipo de tareas.
Principios psicopedagógicos y didácticos para el desarrollo de las habilidades gimnasticas y acrobáticas
·
Partir del nivel
inicial de los alumnos
·
Necesidad de
generar aprendizajes significativos
·
No buscar el
rendimiento, ni la máxima eficacia en la ejecución de los movimientos
Importancia de la gimnasia en la educación física
La
gimnasia olímpica representa un apoyo importante para el trabajo profesional de
nosotros los docente en el área de educación física , en esta, se destacan
cuáles son las bases para el desarrollo físico multilateral de todo deportista,
la terminología que es peculiar en la comunicación entre el profesor y el
alumno, las normas de aplicación de los ejercicios de desarrollo físico general
y las orientaciones de carácter didáctico y pedagógico para la conducción de
las sesiones de los ejercicios físicos y entrenamientos. La gran variedad de medios
y métodos de que dispone la gimnasia, clasificados en un sistema
científicamente fundamentado, representan una parte integral de la educación
física de diferentes sistemas educativos de los llamados países desarrollados .Los
enormes beneficios de los ejercicios gimnásticos representan singular
importancia en la esfera educativa y formativa dentro del sistema de educación
física y deporte de nuestro país. El efecto saludable de los ejercicios ,aunado
al mejoramiento de las posibilidades funcionales del organismo, han colocan a
la gimnasia en un lugar privilegiado de , la utilización de sus fundamentos y
métodos aplicados al campo educativo han facilitado un sin número de tarea
educativas. Nosotros como estudiantes del programa tecnológico en educación
física y futuros docentes de esta asignatura (gimnasia ) la cual es importante
en el área de educación física debemos tener bien claro cuáles son los propósitos
que ella pretende y el cual buscamos en nuestros estudiantes, lo que se debe
buscar es motivar al niño a que realice gimnasia sin ninguna tensión ,que esta
actividad despierte en los niños la alegría de trabajar ,la persistencia, la
seguridad y confianza en sí mismos, como aumenta la flexibilidad, la fuerza y el
valor, y como se logra que los niños rindan el máximo de que son capaces, debemos
comprender claramente lo que significa para ellos la libertad de movimiento y
la posibilidad de “realizar algo", y que es esta la forma de gimnasia que
se les debe brindar. Nada de todo esto se realiza por si solo, sino que depende
en gran medida de nuestra ayuda. Lo cual nos. Exige que tengamos una buena
relación con nuestros alumnos. Es necesario tener presente desde un principio
que aunque los niños estén en continua actividad debe reinar en el gimnasio
completo orden y tranquilidad.
·
Personalmente en mi opinión una busca el alto
rendimiento y la adaptación a una disciplina en un proceso del deportista y la
otra busca la iniciación en el desarrollo motriz y psicológico del estudiante
·
Los objetivos a conseguir en el alto nivel son
precisos, poco numerosos y consisten en la búsqueda del rendimiento. por el
contrario en el ámbito educativo serán numerosos, diversificados y poco
articulados, en cuanto a recursos humanos o medios
materiales. se necesitan muchos técnicos con un alto grado de especialización y
además es conveniente una correcta gestión del tiempo de cara a las sesiones de
entrenamiento. Por otro lado, en los centros escolares el material suele ser
escaso, el número de docentes (especialistas o no en la materia) se reduce a un
profesor o maestro para cada grupo y además no son especialistas en la materia
, el tiempo de las sesiones es muy reducido.
· Los alumnos tienen también motivaciones; en el
caso de la iniciación deportiva o del alto nivel el técnico trabaja con
personas motivadas, que hacen esta práctica de forma voluntaria; por lo
general, los niños han pasado por un proceso de selección y forman un grupo nivel
homogéneo. En la escuela los alumnos deben cursar la educación física de forma
obligatoria; no son jóvenes seleccionados y el nivel del grupo es heterogéneo.
HISTORIA
La gimnasia olímpica es una
disciplina de la gimnasia. Especialidad gimnástica que se practica con diversos
aparatos o sin ellos sobre una superficie de medidas reglamentarias».
Históricamente, como una forma de práctica física, la gimnasia surgió en la
prehistoria. A partir del siglo XlX, la gimnasia artística se independizó de la
gimnasia general especialmente tras Su origen pedagógico cuando Friedrich
Jahn (profesor del Instituto Alemán de Berlín), un educador alemán era conocido
como el padre de la gimnasia en 1881 con utilización
de aparatos de los efectos de escritorio para inculcar y para desarrollar
auto disciplina y la fuerza del cuerpo.
Más tarde,
en Atenas 1839, se convirtió en Un deporte olímpico, practicado únicamente
por hombres. Ya en Los juegos olímpicos de Ámsterdam 1928 se le permitió a las
Mujeres participar. A partir de mediados del siglo XX, esta disciplina comenzó
a practicarse de la manera que se conoce actualmente. Aunque en sus inicios fue
un deporte masculino, la gimnasia artística es una práctica más común de las
mujeres.
La gimnasia en su actual forma se puede remontar a
Suecia. La historia de la gimnasia demuestra que Alemania y Checoslovaquia
desarrollaron el aparato de la gimnasia alrededor del 1800.
GENERALIDADES DE LA GIMNASIA OLÍMPICA
Conceptos
La
gimnasia artística es una modalidad de gimnasia que consiste en la realización
de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta
velocidad, movimientos corporales. Las características de este deporte exigen
del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Se trata de un deporte
olímpico en el que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes
aparatos. es, por tradición, un deporte de extrema complejidad y su didáctica
ha seguido una progresión innovadora hacia nuevos planteamientos.
x
Suscribirse a:
Entradas (Atom)